El blog de les meues coses i dels meus casos, de la meua gent i de la meva ansimbòrica existència..
2010/12/29
ritme
2010/11/17
El coleccionista de letras. Capítulo 8. Letanía
Anita pasó por la farmacia y compró todo lo necesario.
-Que no…, ¡ya te he dicho que no me debes nada...!.
Después de discutir un rato sobre el pago de los medicamentos, no le quedaban fuerzas para otra cosa que no fuese abandonarse al ejercicio arduo de distraer su pensamiento.
Se centró en la repetición de la lista de planetas del sistema solar... Los repetía como un tantra oriental, como las letanías de la santísima virgen que había oído cientos de veces en la iglesia del pueblo junto a su abuela en las tardes mortecinas de otoño, a la hora del rosario.
- Si, veré si soy capaz de reconstruir la secuencia compelta: Mater amabilis, ora pro nobis. Mater admirabilis, ora pro nobis...
El latín se reveló terapéutico. La cadencia de aquellas jaculatorias le iba dejando un cierto ritmo de vals, una parsimonia ceremonial, una sensación de anestesia.
Aunque lo cierto es que era el efecto del puñado de pastillas que le recetó el médico... Amoxicilina, ora pro nobis. Penicilina, ora pro nobis...
Despertó en un charco de sudor que empapaba la funda del sofá de piel. Se arrancó la ropa con un asco indescriptible y se metió en la ducha de nuevo. Un viento recio resoplaba por las rendijas de la galería acristalada y perdió el conocimiento al salir tropezando con la mampara.
Así le encontró Anita: desnudo, indefenso, temblando... Vulneró su intimidad y le arrastró como pudo hasta la habitación. Llamó una ambulancia y la siguió con su coche hasta el hospital. Al sacarle en camilla le miró mientras le trasladaban hacia adentro. Parecía de cera, de mármol, de yeso... Después del ingreso por urgencias volvió al piso. Hizo girar la llave y encendió todas las luces que iba encontrando a su paso, como si necesitara toda la luz del mundo, toda la energía…
Anita traspasó los límites de lo permitido y entró al vestidor a coger algo de ropa. Haberle dejado en cueros en la camilla la tenía nerviosa. Vio el mueble de las letras. Aquel juguete de niña colocado como sobre un altar, bajo los focos del espejo. No se atrevió a mirar más que un cajoncillo que estaba entreabierto, el de la letra A. Vio su nombre escrito junto al de otras personas que ni siquiera conocía. Había también algunos diminutos objetos: una cerilla, una cuenta de collar, un llavero...
No preguntaría nada, pero aquel mueblecito de muñecas le causó un impacto tan grande que deseó fugazmente en las cavernas de su alma que él pasara muchos días en el hospital para tener las llaves de su casa mucho tiempo y poder volver a aquel santuario presidido por esa especie de “sagrario rosa”.
- ¿Cómo he podido desear una cosa así?, se dijo. No, lo que quiero es que diagnostiquen pronto qué narices le pasa... Si, eso quiero. Verle bien…
Las llaves quemaban en su mano izquierda. Mientras aparcaba cerca del hospital, un remolino de bolsas de plástico y hojas secas se cernía sobre su parabrisas. Tocó de nuevo aquellas llaves con fruición de delito y las tiró al fondo de su enorme bolso.
Casi se rompe un tobillo al encajar un tacón en un sumidero. No, no fue nada. Tiene que mantenerse erguida y sana para cuidarle. Ella se ha dado a si mismo el cargo y la carga: la de ser “la única” que se ocupe de él y de sus cosas mientras esté en el hospital.
- ¿Es usted su pareja?, le preguntó la enfermera- hipopótama que se abalanzó sobre ella en la sala de espera con los brazos en jarra y la mirada perdida.
- No, bueno, si...
- ¿Si o no?. Bueno, a mi no me importa eso. La cosa es que su “¿amigo?” ha entrado en coma. No puedo decirle más. Si quiere alguna información hable con el doctor que lleva el caso.
Salió de aquel lugar y una ráfaga de aire gélido la empujó contra una papelera a la entrada del hospital. Sintió una punzada en la cadera y otras dos en cada uno de sus ojos. Lloró tanto y se sintió tan mal que se echó en el coche en el asiento de atrás y así pasó más de una hora. Con las manos se tapaba los ojos y los restregaba hasta hacerse daño… Respiró profundamente tres o cuatro veces. Ensayó un poco cómo dar aquella noticia y se le quebraba la voz. La cuarta vez ya se notó más segura de poderlo hacer y lo hizo.
Cogió el teléfono. El de él. Sólo había un número registrado. Llamó a un tal Christian al que no conocía de nada. Un nombre que jamás había oído pronunciar a su “¿amigo?”.
Escuchó aquella voz varonil al otro lado, con aquel acento de extranjero. Y dijo:
- Está en coma. No se que hacer. Soy Anita su..., bueno, Anita. ¿Puede usted venir al hospital del lago?.
Cuando Christian escuchó la voz de aquella chica asustada supo, después de toda una vida, lo que significa la palabra ternura...
2010/11/12
Un altra. Bona per fer balanç
Un altra cançò d'aquelles que vull compartir ací
i de les què un troba que formen part de la vida viscuda. Tantes voltes cal retrobar-la...!. Per no perdre el "credo", per fer balanç del temps que ens mou a les portes d'un nou aniversari (39). Nou?... sempre m'ha sonat be això...
Me va la vida en ello
Cierto que huí de los fastos y los oropeles
y que jamás puse en venta ninguna quimera,
siempre evité ser un súbdito de los laureles
porque vivir era un vértigo y no una carrera.
Pero quiero que me digas, amor,
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello…
dímelo…
me va la vida en ello.
Cierto que no prescindí de ningún laberinto
que amenazara con un callejón sin salida
ante otro “más de lo mismo” creí en lo distinto
porque vivir era búsqueda y no una guarida.
Cierto que cuando aprendí que la vida iba en serio
quise quemarla deprisa jugando con fuego
y me abrasé defendiendo mi propio criterio
porque vivir era más que unas reglas en juego.
que no todo fue naufragar
por haber creído que amar
era el verbo más bello…
dímelo…
me va la vida en ello.
2010/11/10
El premi...
2010/11/06
Retornos...
2010/11/02
Morir o No...
2010/10/23
Maria
2010/10/12
La llacuna de les aus
Quan va engegar el motor de la furgoneta, una llàgrima es va esvarar pel seu rostre cremat del sol i solcat de vivències.
Ella havia deixat una carteta breu al banc de la pica del lavabo, al càmping. Tres frases que es resumeixen en un adéu i un cuida-la be...
Des d’aleshores, Martí i la seva filla, com aus migratòries, seguiran el seu camí sempre cap al sud, d’alberg en alberg, de refugi en refugi.
Ell decidí guanyar-se la vida fent escultures de sorra a les platges (va decidir o la vida decidí per ell... ¿quí sap?). Per divertiment de banyistes i passejants, Martí recorre les platges i els passejos marítims durant la temporada de calors i gelats amb la seva filla.
Ella va néixer sense llar, perquè els nòmades no n’hi tenen d’això... i només goja en parlar d’ocells i plomes, de pics i becs, d’ous i nius.
-Pare, m’havies promès que aniríem a la llacuna a veure les garses i els flamencs...
- si, amor... hi anirem... però ara mateix he d’acabar aquest elefant de fang...
- no m’agrada l’elefant... vull vore
pardals. M’ho havies promès...
Abans d’eixir de la platja de Dénia, sempre al sud... Martí li parlava de les aus belles i grans que s’hi poden veure a les llacunes de La Mata i Torrevella i per la Torrella de Santa Pola. Aquelles aus, com ells mateixos, fugen del fred. En moure els primers vents que anuncien neus, tempestes, gel i gebrades; volen sense descans cap al sud, a terres càlides i amables. Migratòries les anomenen.
Ella remena dins el furgó fins que troba els prismàtics. Se’ls amolla al coll i baixa a la platja:
- Pare, ja n’estic preparada...
- Però hui no anirem a la llacuna, filla.
A més, les aus no vénen quan tu vols, vénen quan vénen, quan és l’hora, quan és temps.
Unes boires precioses, enormes, gegantines, s’atansen sobre la mar en aquell matí de tardor. És octubre, i hi ha pont. Els turistes passegen pel la vora de l’aigua i seuen amb aparent felicitat a les terrasses dels restaurants. En acabar el pont baixarà Martí i la xica a Màlaga. Per allà baix encara por ser hi haja algun banyista disposat a deixar alguna moneda al seu barret mexicà mentre ell dona forma al fang. Farà castells i palaus, éssers mitològics, sirenes, cavalls, goril·les i gats... fins que el fred els retire a l'únic lloc que poden dir seu: la casa del poble; aquella casa vella que els espera amb un munt de cimals i branques per passar l’hivern.
- Dis-me el camí de la llacuna i anirè jo sola... ja m’he fartat de veure’t amollat damunt aquest elefant...!
- Mira, farè un munt de pardalets de sorra damunt la trompa... em quedarà bonic, tot guarnit d’ocellets – diu Martí, per llevar-li la idea obsessiva amb la llacuna-.
- Pare, una promesa s’ha de complir...
Aquelles paraules li colpiren el cor. Marta havia promès que sempre estarien junts... fins que va aparèixer un home com espectre sedentari amb camisa blanca i bellesa insultant i va decidir deixar de volar sempre al sud, sempre cap avall... I Marta va arrelar.
Si, ho havia promès i havia de fer-se avant...
Aquell elefant de fang i aigua resta mut sobre la platja, mig desterrossat de les ventades fortes d’aquell aire batent de tormenta propera.
En arribar a la llacuna, la furgona resta sota un raig de sol vora el petit cementiri. El cel està indescriptiblement bell i relluenteja amb negres i blaus sobre els pins retorçuts que van a banda i banda del caminal.
Els peus trepitgen fustes i pugen escaletes fins arribar al mirador. La sal posa blancors a les vores de la llacuna i els ulls es claven a l’horitzó com estaques de fusta verge.
Ni un, ni gens, ni cap...
- On són els pardals, pare?...
- T’ho deia... ells no hi són quan tu vols. Vénen quan és hora, quan toca, quan el fred les obliga a emigrar...
- I no és hora?...
Martí tracta de fer memòria dels seus coneixements sobre les aus migratòries i no sap ben be que contestar... La que sabia d’aquestes coses és la Marta. Ella és la que va donar a la nena un xic de la seva passió per les aus. Ella és la que parlava sempre de volar i anar sempre d’ací cap allà, de llibertat i de no comprometre’s amb res ni ningú. -Els arbres arrelen, les aus no... vull ser com elles; deia sovint.
El cas és que, siga hora o no; toque o no toque, solament un pardalot negre revola sobre la llacuna. Només un...
- No patesques, filla... vindran, sempre venen, no fallen mai... només és qüestió d’esperar, amb paciència...
- Si, esperarem pacientment, pare... vindran... Tornem a la platja. Vull que faces un conillet com aquell sobre el llom de l’elefant. Segur que agrada molt als xiquets i deixen moltes monedes al barret... I jo faré ocellets de fang mentre arriben els de deveres...val?...
La tormenta descarrega sobre la llacuna. L’aigua no fa malbé l’escultura a la platja i es posen a la feina nomès parar de ploure... mentre esperen que tornen les aus... que tornen, sempre tornen... és qüestió de saber esperar... que no hi ha pressa, que sempre és temps...
2010/10/10
Banda Sonora Original
angoli della tranquillità anguls de la tranquilitat
nelle nebbie del nord e nei en les boires del nord i en els
tumulti delle civiltà tumults de la civilització
tra i chiari scuri e la monotonia entre les clarors i fosques de la monotonia
dei giorni che passano dels dies que passen.
camminatore che vai Caminant que vas
cercando la pace al crepuscolo cercant la pau al crepúscul
la troverai la trobaràs
alla fine della strada. al final del camí
Lungo il transito dell'apparente dualità Llarg el trànsit de l'aparent dualitat
la pioggia di settembre la plutja de setembre
risveglia i vuoti della mia stanza desvetlla els buits de la meva habitació
ed i lamenti della solitudine i els laments de la solitud
si prolungano es prolonguen.
come uno straniero non sento Com un extranger no sent
legami di sentimento. lligams del sentiment.
E me ne andrò I me n'anirè
dalle città de la ciutat
nell'attesa del risveglio. en rompre el dia i desvetllar-me.
I viandanti vanno in cerca di ospitalità Els vianants van buscant hospitalitat
nei villaggi assolati a pobles asolellats,
e nei bassifondi dell'immensità als rerefons de la immensitat.
e si addormentano sopra i i desprès dormen sobre
guanciali della terra els coixins de la terra.
forestiero che cerchi la Foraster que busques
dimensione insondabile. la dimensió insondable
La troverai, fuori città la trobaràs, fora de la ciutat
alla fine della strada. al final del camí
2010/10/09
Anarem a Sant Miquel
2010/09/22
Cabeçoneros...
Quan ens expliquen la història, l’anomenada “història de les civilitzacions”, solen contar-nos que els pobles s’han anat forjant i entrant en la dinàmica del progrés gràcies a onades de soldats i monjos... Per la força de les armes i amb el poder de la transmissió de la cultura, la gent burda, bèstia, assalvatgida i inculta entra en el món de la saviesa, la ciència, les lleis i les arts... Tal volta simplifique massa, però podria valdre com argument inicial... Això ens diuen i això ens hem cregut...
Els pobles colonitzats, aculturats, envaïts, sotmesos o descoberts – insisteixen- haurien de reconèixer els colonitzadors, imperis i metròpolis difusores de cultura que, gràcies a uns i d’altres, han eixit de l’aïllament i la barbàrie... La creu (o la mitja lluna, que igual és) i l’espasa (o el trabuc que igual dona) han portat el benestar i la civilització a llocs esquerps com “culs del món”... Això ens conten i això venim creient...
A les espatlles de la Serra del Cabeçó, en la seua vessant d’ombria... en un territori apartat entre els termes de La Torre, Xixona i Relleu hi ha un lloc on la creu i l’espasa semblaven no arribar mai... En arribar el mercat de diumenge o la festa major, el poble tem l’arribada dels “cabeçoneros”... Al fons de l’església, amb el barret subjecte a les mans i la mirada perduda; entre “gori-goris” en llatí i olor de sàlvia i encens, els habitants de la partida de Cabeçó fan témer la gent “civilitzada”, els pobletans... contesten asprament i més que parlar fan una mena de lladradissa. La faca a la faixa i les barbes sense afaitar. La pell recremada i solcada de les dones i els peus nus dels xiquets de Cabeçó...
Viuen de pasturar cabres i fer collita d’herbes. De destil·lar “herberos” i rossegar turmes. Semblen llebres plantades i eixutes. Vénen de la serra, de llocs amb noms com Tisora o el Pindongo... L’única ermita de la partida només durarà uns anys, la tombaren per fer més gran la pallissa; que més de profit servirà. Uns quants crims que corren a cau d’orella acaben de crear “el mite dels cabeçoners”... Salvatges que a cop de mànec de llegó assassinen qui s’acosta per allà... Cordes penjades d’una biga, pedres amuntegades a la porta del mas, un tió encès sempre preparat per pegar foc a les coscolles i cremar viu a un si es presenta... Històries que em contava el pare mentre arrepleguem l’ametla, perquè sap que m’agraden les històries velles...
Mite de gent sense companyia, solitaris i estranys. Entre les boires que s’enganxen de les espatlles de la serralada...
Mentides de la història... o mitges veritats...
Com si fos una d’aquelles cases fetes de canyes i paper d’arròs dels contes del Japó (això em recorda a mi quan mire cap allà), hi és a la Partida del Cabeçó, el Mas de la Música. Una casa apuntalada en un turó que mira la marassa de roca com desitjant-la, com volent-la vigilar perquè ningú la toque o li faça malbé. Allà, al mas de La Música, els “cabeçoneros” es reunien a fer ball, pujaven els músics armats de llaüts i guitarres, els cantaires i els xics i xiques de la partida. Ballar, riure, conversar. Hi anava també el mestre itinerant que ensenyava lletra i les quatre regles als infants de caps plens de polls i peus ferrats. Mestre i barber i engafador de cossis. El vi de la serra, el formatge i les garrapinyades feien la resta...
Una gent forta i aïllada que surt de les seues soledats, de les casetes pobres de pedra que habiten, de coves i sesters a força de cançons, de notes, de música i ball. Ni pregàries ni batalles... ni déus ni capitans... músics que porten el so de la joia de viure i de trobar-se a l’era per gaudir i celebrar la collita o la mort del porc... Solidaris amb qui porta sarna o rasca escorfes fetes de tant pujar penyes i baixar barrancs...
Des de la “terra dels cabeçoners” es veu la mar... quan la calitja deixa, les hortes d’Alacant i les planes de Busot. La serra de Fontcalent i el pic del Maigmó... Poden mirar el món mentre ballen i beuen i festejen i canten. Mentre la música sona, roda el món.
Ja no queden “cabeçoneros”... però queda el Cabeçó i la música i la sang calenta d’aquella gent que sabia de lletra i de patir... Roca i ferro, fusta i fang. I una flaire d’aquella música enganxada a les espatlles de la serra que se sent en les nits d’estiu mentre les llums de la ciutat il·luminen la plana al capdavall.
2010/09/14
i si un fos un arbre...?
2010/08/03
diuen que som simbòlics...
2010/07/11
abraçada de la vida a les Illes Malteses
2010/06/26
Illa
Capítulo 7. Letra incógnita
Después de lavarse la cara de nuevo, se decidió a abrir las cartas. Rasgaba los sobres con parsimonia y no ponía demasiada atención en el contenido. Todas eran formalidades, facturas, avisos e informaciones. Nada personal. Sólo Christian enviaba cartas verdaderas, en tinta azul y con retazos de alma impresos entre líneas.
En la factura del teléfono se puso a escribir nombres y más nombres. Esto le serviría para revisar a fondo su colección y para saber cuantos contactos telefónicos se habían perdido bajo los pilares del viaducto. Iba apuntando nombres propios y subrayando los que creía que formaban parte de su agenda telefónica. Se dio cuenta, al cabo de un rato, de que algunos contactos serían irrecuperables. La desazón le provocó una leve taquicardia. Tendría que contestar al teléfono sin saber quién llamaba, iría recuperando nombres y números progresivamente con una especie de tenue pánico: el miedo de coger el teléfono sin saber a quién encontraría al otro lado. Esta sensación le ponía nervioso, pero la pérdida del móvil traería esta y otras complicaciones.
Había iniciales para todos los cajones, menos para uno… Había un centenar de nombres subrayados, un buen número de contactos perdidos quién sabe si definitivamente, en algún caso. Gente del trabajo, amigos, familiares, personas, personajes y personalidades… Pero nadie, absolutamente nadie cuyo nombre comenzase por aquella letra. Conoce gente de muchos países. Nombres extranjeros y grafías imposibles. Pero nadie comenzaba por …
- ¡Qué extraño! – se dijo… A ver, un pequeño esfuerzo… seguro que hay alguien…
Rebuscó en su memoria e hizo todas las cosas que solía hacer en un día como aquel pensando solamente en nombres y más nombres. Trazó un mapa imaginario en su mente y fue recorriendo pueblos, países, calles y avenidas con la imaginación. En cada uno de esos lugares recordados surgían nombres y más nombres más o menos significativos. Y no hubo suerte… no salía nadie cuyo nombre comenzase por aquella letra. Anita, Bernardo, Carlo, Damián, Ernesto, Federica, Germán, Herminia, Ives, Joan, Karl… Persiguió el abecedario y llenó montones de papeles de nombres… y no hubo suerte…
En estos casos hay que hacer como cuando se pierde un objeto cotidiano: distraer el pensamiento, no obsesionarse y dejar pasar un buen rato. Pasado ese intervalo de tiempo, el objeto perdido aparece sin más, sin buscar, sin ponerse nervioso… Siempre le funcionaba eso y se convenció que esta vez también funcionaría. Dejaría el asunto en manos de la nada y seguro que surgiría en su memoria aquel nombre buscado que completaría la colección.
Seguía aturdido por la escapada con Christian, por el viento recio, la impresión de inmensidad y las horas de coche. Habrá que sumar el dolor de cabeza intenso que provocó la catarata de nombres que alumbró en su mente durante todo el día.
Volvió a sonar el teléfono… calmó la inquietud de Anita que ya estaba imaginando los pormenores de su entierro – siempre se ponía en lo peor, la pobre- y salió a comprar un nuevo teléfono. Se puso su uniforme de marqués, como un pincel… caminaba por las aceras como si acabase de bajar de un hermoso caballo… con altivez y poderío. Llegó a la tienda y, sin escudriñar demasiado, compró un móvil carísimo, lo activó y llamó a Christian. Era uno de los pocos números de teléfono que sabía de memoria.
- Hola, tío… soy yo… graba este número en tu agenda. Si, es mi nuevo número. Acabo de comprar un terminal nuevo.
Al otro lado Christian moría de la risa al escuchar el término “terminal” para referirse a ese trasto que todo el mundo llama “el móvil”…
- Mira que eres capullo, rumano – dijo él- No te burles de mi, hombre.
Las risas le agudizaron la presión que sentía en la cara, en las sienes.
Tomó un calmante y decidió salir a caminar. Era noche cerrada. Muchas veces salía por el parque de noche. Rondaba los álamos y cipreses. Fumaba un único cigarro en el mismo banco de siempre y acariciaba al mismo perro callejero que tenía la costumbre de pedirle un poco de cariño con su hocico entre las piernas.
Ya en la cama, la imagen de la muerta reapareció entre la multitud de nombres que caían como piezas de “tetris” sobre la pantalla negra de su mente. Se desplazaban a velocidad media de arriba abajo… Luis, Leandro, Lidia. M, N, Ñ, Oscar, Olatz, Ofelia. X, Y, Z… El abecedario seguía incompleto.
La oreja de la muerta hacía de “fondo de escritorio”, de imagen difusa bajo los nombres que no paraban de caer y diluirse al llegar abajo. Una oreja sin pendiente, Un pendiente sin oreja.
Iba a llamar a su médico, pero nadie toma bien una llamada de madrugada si no es por algo realmente importante. Y su fuerte dolor de cabeza no era tan grave como la guerra de Afganistan.
- déjalo ya, tio…-se dijo- . Mañana será otro día… seguro que hay alguien…
Lo cierto es que esta letra imposible era una letra común y corriente. Nada difícil, nada extraña. Pero resultaba increíble que hubiera conocido a un nórdico cuyo nombre empezaba por ese signo gráfico que parece el del conjunto vacío y que no conociese a nadie con la inicial de una simple…
Jeje… Le entró la risa recordando cómo le conoció y en qué circunstancias. Fueron los tiempos locos de garitos, cócteles y ropas estrafalarias. Nunca más supo de aquel vikingo borracho, pero si existe la felicidad sólo puede tener dos rostros: de colorado nórdico beodo o el de mujer alemana tumbada panza arriba sobre un enorme tiesto de flores rojas…
La muerta otra vez, las hélices de un helicóptero, la viga de hierro suspendida en el aire, el golpe de viento que le lanzó sobre un bloque de hormigón en el espigón del puerto, el “crack” de su muñeca cuando cayó de la bici, el olor de cebollas podridas del garaje del pueblo, los golpes del camión de la basura en la madrugada, una grapa clavada en el pulgar, un hilillo de sangre en las narices de José en la escuela infantil… imágenes superpuestas, entre tinieblas, recuperadas involuntariamente en la memoria.
Y vino la fiebre. Cuando venía todo alrededor se volvía redondo, grueso, circular…
El puro agotamiento y los sudores le hicieron perder la consciencia por un tiempo, unas horas llenas de relojes enormes, redondos, gruesos…
“el meu xiquet té soneta,
sa mare li cantarà
una copla de fandango
i desprès s’adormirà…”
2010/06/24
Capítulo 6. Herrumbre y Viaducto
Christian había pasado unos meses en una cárcel en su país. Nadie lo sabía. Nadie excepto él. Andaba por este país desde hacía unos años y jamás quiso revelar “su gran secreto”. Él lo descubrió casi sin querer y le dio la misma importancia que se le da a perder el mechero en una tertulia de amigos…
Esto había hecho indestructible su amistad. Compartían confidencias como se comparte una bolsa de “gusanitos”.
- Nunca nadie había reaccionado así ante la revelación de mi pasado… No le cuento nunca a nadie, pero la gente acaba enterándose…
Hay una cascada junto a los molinos del río. Si hay suerte, se puede dar uno un baño sin que nadie moleste. Y hubo suerte. Aquel sábado de julio nadie bajó al río salvo ellos dos. Cruzaron el pontón y las piedras que permiten vadearlo y llegaron, siguiendo la intuición del sonido hasta la pequeña catarata de agua cristalina.
A pocos pasos de allí escucharon risas y un par de tiros… Cazadores, seguramente. Allí descubrió él el tatuaje que Christian escondía en la cadera derecha. Una pequeña estrella de cinco puntas. No preguntó, pero Christian habló: -me lo hice en la cárcel.- dijo-. Aha! – respondió él.
- No dices nada?... – sobre qué ?- dijo él.
Regresaron al pueblo por otra senda. Un recuerdo infantil le quiso llevar hasta un cerezo mítico que siempre era asaltado por aquella manada de niños gamberros al terminar el cole en las tardes de junio. El cerezo ya no estaba. En su lugar un montón de escombros y las ruinas de una furgoneta. Como un chaval se puso a investigar por dentro del coche abandonado. Encontró un llavero roto, un guante agujereado y un pendiente de plata. Se lo llevó en el bolsillo trasero.
En el mueble de las letras no sabía dónde colocar aquel pendiente. Si hacía caso del diario que daba cuenta del macabro hallazgo: “las fuerzas de seguridad han encontrado el cadáver de una joven de unos 25 años semienterrado bajo unos chopos en la localidad de ….. Según algunas fuentes podría tratarse de los restos de la desaparecida J.M.S….”
Por el pueblo corría el rumor de que se trataba de una extranjera borracha que apareció en las fiestas y nunca más se supo. Una tal Helga o Hilda o… Entonces, ¿en la J o en la H?. Ningún dato más, nada de nada.
Ellos vieron aquel cadáver semienterrado cerca de los escombros y la furgoneta. No se dijeron nada uno a otro. Él sintió una fuerte punzada en la boca del estómago y se retiró tres o cuatro pasos. El silencio les acompañó al menos dos o tres días. Pintaba en silencio, estudiaba en silencio, fumaban en silencio… Hasta que lo rompió Carmen, la vecina con sus gritos. Les llevó empanada y vino casero. Le dieron un beso de agradecimiento y comieron. – Oye, igual deberíamos decir algo a alguien (dijo Christian). – Algo de qué? (contestó él). – de la muerta…
- No tengo costumbre de responder preguntas que nadie me ha hecho, ¿comprendes?. Uno, a veces ve cosas… y ya.
- Está bien, hombre. No me hagas caso… - dijo el rumano.
- Además mejor callarse. Lo digo por lo de la cárcel y eso.
- ¿Y eso qué tiene que ver?...
- No se… igual no conviene… ¡Bah! A la mierda con la muerta!.
Aquel incidente le venía acompañando hasta hoy. Salió algún pedazo de aquella visión en algún sueño de invierno. Incluso le había inclinado a levantar la cabeza y estirar el cuello cuando andaba por el campo, el bosque, los parques… para no mirar al suelo, para no reinventar aquella
putrefacción entre la hierba y los hierros oxidados.
Sin duda aquella muerta tenía que estar en su colección de nombres. Finalmente el pendiente fue a parar al cajón de la M, para hacer compañía a Milagros (la tía soltera), Manuel, Montxo, Miguel, María (con este nombre había seis personas distintas) y Marc. -¿La muerta con Marc?.- se dijo-. No le gustaba la idea… pero así son las cosas del alfabeto: inexorables y ordenadas, sin excepciones.
****
Pegados a la impresionante columna de hormigón, en el fondo de aquel barranco, se sintieron como pretendían: como dos pajarillos indefensos, como seres insignificantes, como una hoja que arrastra la corriente en la acequia. Y Christian le aportaba la dosis de confianza y seguridad que contrarrestaba aquella sensación de finitud y vulnerabilidad. Miraba hacia arriba con ojos de espanto. Una enorme pieza de hierro colgaba sobre sus cabezas suspendida de un artefacto de cadenas y ganchos. El viento soplaba intenso encañonado entre aquellas rocas sobre las que aferraban sus pies. Y todo se balanceaba: roca, hierro, hormigón...
La cabellera se mete en los ojos y suena el móvil rompiendo todo en mil pedazos.
– ¡Esta tía! – se dijo- parece que está en el mundo para joderme…
No contestó la llamada y, tratando de poner el móvil en silencio, se le escurrió entre las costuras del pantalón y fue a parar al fondo oscuro. – Mierda!. – Siempre tan vulgar y malhablado cuando andas conmigo – dijo Christian-. – ¡Joder!, Christian, tío. Acabo de perder el móvil.
Salieron de allí al cabo de una hora. Consiguieron ver cómo colocaban aquella viga de hierro en su sitio mientras el viento hacía sus cortes en los labios del amigo. Un poco de crema. – ¿Conduces tu ahora?... No, hombre. Mejor tu – contestó Christian. Giró la llave y no escuchó el motor. El cambio de presión de había dejado medio sordo.
Hablaron y hablaron durante todo el trayecto. Habló más él que el rumano, como de costumbre y llegaron a la ciudad de madrugada.
Christian se quedó en el andén de la estación del norte, como siempre. Y fumaron un par de cigarros hasta que salió el tren. Nada de despedidas y ninguna frase que sonara a la posibilidad de próximos encuentros.
- Ha sido alucinante, ¿no tío?... aquellos gigantes encima de nuestras cabezas.
- Cuando levanten la última planta del Gran Hotel, nos colamos de noche en la obra y subimos hasta lo más alto del andamio. ¿de acuerdo, amigo? – dijo Christian-
- ¡Hecho!. Estamos pendientes de eso y quedamos.
Hicieron el gesto inconfundible y olieron juntos a gasóleo junto a las vías. Le dio una canica a Christian. Él las ponía juntas en una bolsa y las colgaba de una de las barras de madera de su cama. Ya debía haber 12 o 13 de aquellas bolitas de vidrio. Tantas como encuentros con su amigo.
Esa noche durmió plácidamente, pero al despertar le vino a la memoria la imagen de la muerta. Entró en el vestidor y se puso una camiseta blanca de tirantes. Miró su mueble de niña repleto ya de muchos nombres y pequeños objetos. La mancha que hizo la leche ardiendo había adquirido el color de la herrumbre. Se frotó los ojos y volvió a verla. Como cera, llena de tierra negra y verdín. Ni el agua de la ducha limpió aquella sensación y creyó verse junto a las caderas manchas azuladas de cadáver. Volvió a la cama. Sin móvil nadie le molestaría en aquella mañana.... Sonó el fijo. Saltó el contestador. Anita, con su voz angelical, pedía perdón si es que le había despertado... - como no me coges el móvil, me preocupé - dijo en el mensaje-...
En su imaginación, el rostro de la muerta y la voz de Anita se fundieron como si se tratase de la misma persona. En las yemas de sus dedos, el roce con una piel limpia - su propia piel- que ahora le asqueaba sin motivo alguno. En la galería del edificio la voz de la vecina de arriba que entona un cántico religioso - al menos eso le parece a él-... "yo pequé... Jesús, perdón... yo pequéeee"...
2010/06/23
Capítulo 5. Aquel verano tiempo atrás...
Desde que su madre le avisó para que la llevara a las fiestas del pueblo, le rondaba la idea de marcharse y pasar allí, en la casa familiar, los tres meses que necesitaba para encerrarse en sí mismo y preparar el examen. 60 temas complejos de lenguaje enrevesado que requerían la ordenada vida de un monje en claustro de alabastro. Madrugar, desayunar con profusión y lentitud para digerir bien, ducha y al tema… comida, café y al tema… y así sucesivamente…
La casa del pueblo llevaba años cerrada. Habían decidido traer a la madre a la ciudad, por la edad y por no hacer tantos kilómetros cada vez que la vesícula biliar le retorcía los intestinos y le borraba el color de la cara a la señora. Al contrario de lo que se podía esperar, mamá se instaló en su piso de barrio en una de esas calles de buen vecindario. Pronto hizo amigas, infusiones en el bar de la esquina, partidas de cartas y mucha, mucha conversación… Al pueblo solo era absolutamente necesario volver para el Cristo. Él la llevaba gustoso. Ella se ponía su mantilla de blonda y compraba sus velas azuladas para buscar la protección y el consuelo de la fe. Él subía al cerro y fumaba todo lo que se puede fumar mientras escuchaba a lo lejos el redoble del tambor y el volteo de campanas… los cigarrillos se consumían casi tan rápido como las cerillas. Siempre hacía lo mismo: fumar compulsivamente en la pequeña montaña que abrazaba su pueblo mientras la gente seguía paso a paso la cadencia de la marcha de procesión. Al escuchar el toque final de campanas se metía en el coche y esperaba a su madre en casa estirado en el sofá…
-¿Nos vamos ya o quieres pasar a saludar a alguien más?... Cuando quieras, entonces…
En el cerro observó los cabellos dorados de aquel tipo que le daba la espalda. No era del pueblo, porque en el pueblo todo está controlado, todos están registrados, nadie es extrañado hasta que no “falta”… CHRISTIAN, así se llama el rumano que pasea a su perro mientras todos los pies del pueblo se acompasan en la procesión… casi todos…
- Mamá, te dejaré en el piso y me vuelvo mañana mismo al pueblo, está decidido… Necesito concentrarme…
Recogió algunas cosas del piso: los apuntes, el bañador, el portátil… Creo que no se le olvidó nada. Bueno, en las tiendas del pueblo habrá lo imprescindible.
Al llegar, de nuevo, tres días después, los banderines de las fiestas habían sido ametrallados por un pedrisco tremendo. Cuando se invoca a los santos pidiendo lluvia, a veces, pasan estas cosas. Entró en la casa en la que había pasado toda su infancia. Se tiró en la cama de cuerpo y medio con dosel en la que había nacido. Se miró en el espejo polvoriento de la alcoba del primer piso y se vio atractivo, aunque las canas comenzaban a pintarle ya en las patillas.
Llegó Christian. Un mono blanco lleno de manchas azules y los auriculares puestos. Se los quita, saluda, le habla de “usted”. Despliega la escalera y pincha con un destornillador el bote de pintura hasta destrozarle los morros de latón. Remueve con un sarmiento la densa nata y moja la brocha nueva. No silba, no canturrea… Su lacia melena se mueve al compás de las pinceladas. Él no puede creerlo… venía a estar solo, a estudiar como loco, a encerrarse en la recámara de sus pensamientos. Mamá ha decidido pintar la casa este verano. Toda la casa, estancia por estancia. Y no me dijo nada en el coche ni a la ida ni a la vuelta… ¡esa mujer!...
Lleguemos a acuerdos razonables, Christian… Nada de música mientras pintas. Nada de hablar de usted, y paramos juntos a fumar. -No problema!..., contesta el rumano… -Pero yo no fumo tanto como tu!.
Desde ese mismo día Christian se convirtió en una de las personas más especiales que jamás conoció. Un hombre inteligente que decidió marcharse de Rumanía y que se gana la vida trabajando en cientos de oficios diferentes. Todo lo hace bien… pero su virtud más destacada es que no pretende nada nunca… sólo vive y deja vivir. Aquel verano se convirtió, por obra y gracia de Christian, en “el verano”. El olor de pared recién pintada, el cloro de la piscina, los montones de ollas, cazuelas y sartenes en la pila; los cigarros en el huerto, las risas. Amigos por dos meses. Todas aquellas sensaciones se grabaron de tal modo en él que, cada vez que siente punzadas en el pecho, trata de recuperar alguna de aquellas cosas: olores, sabores, colores...
Christian terminó su trabajo y se marchó con una cuadrilla de encofradores a Portugal. Estuvieron un año sin verse… sólo algún telefonazo de vez en cuando y muchas, muchas cartas… de las de toda la vida: de tinta y sudor.
Sacó la oposición con buena nota y esto le llevó a la posición económica en la que ahora se encuentra. Toda la familia vio seguridad y seriedad en su rostro desde aquel verano. Y nadie, absolutamente nadie de “su entorno” conoció jamás a Christian.
Suena el teléfono… casi nunca lo coge. Pero hoy hubo suerte:
- Hey, Cristian, tio… en dónde te metes, vampiro!!!... Tengo un plan… Te vienes a visitar conmigo las obras del viaducto del tren de alta velocidad?... Una pasada…!
Christian era ese amigo fiel con el que siempre se cuenta. Amigo solamente suyo (al menos eso le gustaba creer). Con él hacía los planes más pintorescos: visitaron el cementerio judío de Praga juntos. Fueron a ver cómo las gaviotas rebuscan entre toneladas de basura en la planta de tratamiento de residuos. Comieron mazorcas asadas de maíz después de recorrer a pie un enorme campo y de dejar el coche en el arcén de la autovía con las luces de avería puestas durante horas. Le llevó a ver zarzuela a Madrid (algo que nunca confesaría a nadie) y contemplaron cómo ardía un edificio de 12 plantas desde la terraza de otro contiguo mientras se comían una sandía.
Con él podía plantear las cosas más absurdas y los planes más extraños sin sentirse raro o extraño. Con su amigo todo discurría con la naturalidad con la que uno abre la tapa de un yogurt. Sólo con Christian.... él era el único con el que no necesitaba hacer ninguna pose, ni pensar lo que iba a decir o hacer.
Christian es azul. En un papel de seda de los que tiran por el campanario abajo cuando entra el Cristo en la iglesia. Un papelillo de “aleluyas” tiene ahora el nombre del amigo particular, del rumano que acompañó su vida retirada aquel verano, que le devolvió los buenos sentimientos hacia su pueblo. Nunca más volvió a subir al cerro a fumar. No podría sin emocionarse. Y un hombre como él no se emociona, y menos en público… sólo Christian le podría ver llorar, sólo a él se lo permitiría.
Pero Christian nunca está. Siempre anda en otro lugar, a muchos kilómetros. Se encuentran cuando se puede: o sea, casi nunca. Nunca anda haciendo lo mismo. Es un nómada cuyo único objeto en la vida parece ser que vientos diferentes levanten su melena y enreden esos cabellos…
Christian siempre se va. Pero siempre está ahí: en el cajón de la CH. En casa hay una lata de cerveza vacía en un armario de la cocina. La única vez que estuvo en su piso fue para tomar una cerveza, una sola. Y jamás tiró la lata… Ahora una pila de platos de postre que nunca usa arrinconan esa lata al fondo.
“santo Cristo del Calvario
desde el cerro, faro vigía.
Acompañadnos en la muerte
y guiadnos en la vida”.
-Este cigarro en tu honor… Christian.
Un humo denso desdibujó la imagen del amigo… No podía creerlo. Después de 9 meses reencuentro… junto a la estación del norte. De allí a las obras del tren unas horas de conversación y risas en el coche. Cena en carretera y hasta la próxima… Así era siempre, o casi siempre.